Curiosidades de la Barceloneta que no conocías

Uno de los barrios más pintorescos de Barcelona es La Barceloneta. Este barrio de pescadores es un lugar lleno de vida y que, de alguna manera, parece que pertenezca a un mundo paralelo al resto de la ciudad. Pero como toda Barcelona, tiene curiosidades desconocidas para las personas que vivimos aquí. Queréis conocerlas? Aquí os las cuento todas:

 

1- Era una antigua isla (La Isla de Maians). Una de las curiosidades principales de este barrio es que en la época Medieval la Barceloneta no existía. Para ser exactos, donde ahora se encuentra la Estación de Francia era una antiguo islote, la Isla de Maians. Allí se acumulaba tierra traída por las corrientes marinas. En el siglo XV se construyó el primer espigón allí mismo. Después se fue construyendo poco a poco hasta el siglo XVIII. Cuando se trasladó a los pescadores a vivir en lo que ahora es la península de la Barceloneta. Y sí, se trata de una península, no lo sabíais? Es más, conocemos la fecha en que se puso la primera piedra del barrio, el 3 de febrero de 1753. Esto es lo que dice una de las piedras que forman la Casa del Porró, un ejemplo de cómo eran las casas del año 1753.

 

2- La Maquinista Terrestre i Marítima. Una de las calles principales de la Barceloneta es la calle de la Maquinista. Y si seguís la calle desde el paseo Joan de Borbó hasta el final veréis un arco bastante impresionante. Parece que forme parte del barrio de toda la vida. Eso es cierto, la fábrica de la Maquinista Terrestre i Marítima fue una de las principales fábricas de máquina de vapor de la Revolución Industrial. Es más, la primera máquina de vapor construída integramente en España se hizo en esta fábrica. Permaneció en la Barceloneta hasta el año 1965, cuando se movió todo por completo a la zona de Sant Andreu (donde actualmente se encuentra el Centro Comercial con el mismo nombre).

 

3- El primer barco a vapor de España se construyó aquí. Los Talleres Nuevo Vulcano se construyeron inicialmente en La Barceloneta. Aquí se construyó el primer barco de hierro a vapor, el Delfín. Durante muchos años han sido una referencia en cuanto a talleres marítimos. El edificio ya no existe, pero en la Barcelona actual se encontrarían tocando la Playa de Sant Sebastià, cerquita del hotel W.

 

4- Es el lugar del germen del barrio obrero. Os hemos contado que la Barceloneta fue un barrio muy importante durante la Revolución Industrial. La máquina de vapor se construyó en este mismo barrio. Y esto conlleva algo muy lógico, la mayoría de los habitantes del barrio serían los trabajadores de las fábricas situadas allí, principalmente la Maquinista Terrestre i Marítima y los talleres Nueva Vulcano.

 

5- Església de Sant Miquel del Port durante el franquismo. Cuando paseas por el paseo Joan de Borbó, de repente das con una plaza que da una paz sorprendente en ese barrio con tanta vida. También se ve una iglesia barroca muy bonita, es difícil pasar sin querer hacer una foto. Pero esta iglesia no es tan sólo bonita, sinó que fue un lugar clave en el barrio para dar voz a todos aquellos que estaban reprimidos durante el franquismo.

 

6- El negre de la Riba. Si paseáis por los alrededores del mercado, pegado a una pared de color rosa os encontaréis la estatua de un hombre. Destaca porque es una estatua de color negro, es el conocido Negre de la Riba. Se sabe que era el mascarón de proa de un velero bergantín (sí, como el de la poesía que todos nos tuvimos que aprender de niños) que un comerciante rescató y colgó en la entrada de su taberna. La figura destacaba tanto que todo el mundo la conocía, hablaba de ella e incluso contaban historias sobre la figura. Y aunque, debido a sus diferentes propietarios, ha ido dando vueltas a lo largo de la historia por diferentes partes de Barcelona (incluídos el Carmel o el Poblenou) desdel 2003 vuelve a encontrarse (una réplica) en el barrio. La próxima vez que vayáis por el mercado de la Barceloneta fijaros en esta peculiar figura.

 

7- Aquí se construyó la primera plaza de toros estable. El año 1834 que se autorizan las corridas de toros (eso sí, siempre que los beneficios se destinaran a caridad). En Barcelona, ese año se construyó la plaza El Torín, a las afueras de la ciudad. Estuvo funcionando hasta el año 1923 (año de la última corrida). El acontecimiento más relevante durante su existencia fue en el año 1835, la Bullanga (que dentro de poco os explicaré). Esta plaza de toros fue demolida y en el año 1954, los terrenos pasaron a ser propiedad de la Catalana del Gas. Y en la BCN de la actualidad, donde la encontraríamos? Sería el actual edificio de Gas Natural, creo que a partir de ahora veréis el edificio de otro modo.

 

Y hasta aquí algunas curiosidades. Ahora toca montarse la ruta en la Barceloneta y buscar esos lugares que os comento. Y si este artículo os ha gustado, dadle a compartir.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.